Deseo de ser otro. La ansiedad de status

“El sentimiento de que podríamos ser otro y no el que somos, generado por los logros superiores de aquellos que tomamos como iguales, nos provoca ansiedad y resentimiento”

Alain de Botton

Este artículo trata sobre la sensación de escasez, el discurso de carencia, esa obsesión que se filtra por los ojos y embota el cerebro de casi todas las personas de esta generación y cultura.  ¿Han sentido ustedes ese cosquilleo profundo cuando alguno de sus conocidos tiene un mejor apartamento, un mejor carro, lo ves tranquilo en sus vacaciones de lujo, se viste con el último grito de la moda, en últimas goza de todo eso que tu quisieras tener y no has podido? ¿O has sentido esa pregunta obsesiva sin respuesta que dice por qué el otro está mejor si yo también lo merezco y he hecho todo mi esfuerzo? Esa tentación ardiente de tener más, esa obligatoriedad de tener más, porque incluso si tu no quieres más, de admitirlo te mirarían extraño en la oficina, te considerarían una persona de “poco empuje”, poca ambición, todo un mediocre. E inmediatamente estarás en el cajón de los fracasados a los ojos de los demás. Pues bien, esta la angustia existencial del mundo de hoy: “la ansiedad de status”.

Alain de Botton, un filósofo y pensador de la vida cotidiana, lo analiza señalando que “en las sociedades avanzadas nos pagan salarios elevados que aparentan hacernos más ricos, pero en realidad el efecto red puede estar empobreciéndonos, al alentar en nosotros expectativas ilimitadas y mantener abierta la brecha entre lo que queremos y lo que podemos afrontar” Ahora bien, no vamos a negar, ni De Botton ni yo, las ventajas innúmeras de la civilización ambiciosa, del deseo humano de llegar más lejos, y de la increíble máquina que es el cerebro que nos aporta visión e invención para desarrollarnos.  Pero es desconcertante la manera en que estas ventajas creadas por el ser humano van de la mano con el incremento de la enfermedad mental, de la insatisfacción con la vida, del poco tiempo para todo lo importante. La “ansiedad de estatus” me parece un gran nombre para describir esta situación exasperante. Nos convertimos en ansiosos roedores del reconocimiento, el logro y las ganancias.

Si lo miramos con detenimiento estamos llenos de furor mediático por las historias de éxito de los grandes multimillonarios, que son unos pocos comparados con todas las historias de pobrezas, fracasos, angustias y sufrimientos de los que también intentaron serlo. Estos discursos inspiradores son necesarios, pero De Botton señala algo que a mí como psicóloga me parece más que cierto; “esta sociedad ha vinculado ciertos recompensas emocionales con la adquisición de bienes materiales”, y pues bien, no son los bienes materiales lo que queremos, sino estas recompensas en afecto.

En esta época de grandes cambios tecnológicos, para este autor, el aspecto más extraordinario de la escena del trabajo tal vez esté en el fin psicológico, que como dice De Botton “tiene que ver con nuestra actitud hacia el trabajo, y más específicamente con la amplia expectativa de que el trabajo puede hacernos felices y ser el centro de nuestras vidas. Y aunque parezca sorprendente, este concepto es nuevo. En la Edad Media el trabajo era una esclavitud hasta que genios creativos del renacimiento como Leonardo Da Vinci mostraron que podía ser mejor hacer un trabajo extraordinario que ser un aristócrata ocioso. La pregunta que introduce este autor es: ¿si el centro de tu bienestar y satisfacción personal está en tu trabajo, qué haces cuando te despiden, o te sientes insatisfecho?.

Algunos dirán: pero ¿Qué sería de nosotros sin nuestras expectativas de logro?. Yo los entiendo pues soy de las que considero que el trabajo me da una felicidad importante, sin la cual mi existencia se vería con su sentido un poco a la deriva. También soy de las que busca ser productiva y le da gran satisfacción los resultados exitosos. Pero el cuestionamiento cultural es tal vez éste: ¿Cuál es el logro que estamos buscando, que las personas sean felices creando y produciendo obras extraordinarias, o que las personas sean felices escalando los peldaños estructurados por la cultura ambiciosa de beneficios económicos? Porque seamos sinceros, y como plantea De Botton, “La probabilidad de alcanzar hoy el pináculo de la sociedad capitalista es sólo marginalmente mayor de lo que era hace cuatro siglos la posibilidad de ser aceptado en la nobleza francesa, aunque al menos la era aristocrática era más franca, y por lo tanto más amable acerca de las oportunidades”. Hoy la gran mayoría de las personas que ingresan a un cargo en grandes organizaciones, no consideran su labor como suficiente, y ser CEO es un título deseado, como ser el macho alfa en las comunidades de primates.

Y ustedes dirán en este punto: ¿Acaso ser competitivos no es propio de nuestra naturaleza humana?, sí, pero también lo es ser colaborativos, creativos, con ocio para el juego, el disfrute y la invención. Por ejemplo, sin la colaboración nuestra especie nunca hubiera llegado a ser lo que es hoy. Y hoy la competencia es aún más dura pues la actitud de éxito tiene que traslucirse a toda costa en muchos mínimos detalles y en todo momento; desde la sonrisa permanente, la alta jovialidad, el discurso que muestra los conocimientos (o los contactos) en los primeros diez minutos de una conversación, la extroversión sin tacha, y por supuesto una ostentación de bienes materiales propios de las personas del estatus superior. Además, sin tiempo para la relajación, el ocio creativo, el juego y el verdadero placer del estar en el presente sin preocupaciones, nuestras posibilidades de pensamiento se ven altamente reducidas.

Además, la cultura del status y la agitación, o “hustle culture” como se le está llamando ahora, también nos llena de modas que son como máscaras de las cuales no nos podemos salir para pedir permiso a obtener un balance en nuestra vida cotidiana. Como por ejemplo, la actitud del super ejecutivo actual, que aunque se promuevan cambios de paradigma del liderazgo, corre el riesgo de que el liderazgo de nuestro mundo actual no sea sino una moda impuesta, como el vestir de tacones o corbata para aparentar competencia organizacional. El liderazgo de nuestro tiempo y la consciencia corporativa, desde mi punto de vista, debería ser el que permita desarrollar en las personas esa felicidad por la creación, ese balance y tiempo para la salud mental, y por tanto deba combatir la ansiedad de estatus. Pero es muy difícil porque el brainwashing contemporaneo juega precisamente con esa ambición y “deseo de ser otro” que moviliza a tantos a esforzarse y sacrificar horas de vida y de sueño para cumplir con las corporaciones y obtener los beneficios del superhéroe de nuestro tiempo.

Hoy la mayoría de personas que son laboralmente activas sufren de ansiedad, depresión, problemas en sus relaciones, falta de tiempo para compartir con sus familias, burn-out, y el famoso síndrome del “workaholic” que lo obliga a sentir que nunca es suficiente, permitiendo que el trabajo; esa felicidad central de su vida, se le filtre por la puerta de su casa, y se instale como una invitada que llegó para quedarse en la cama matrimonial y en la habitación de los hijos. ¿Acaso eso no es un precio muy alto por los altos beneficios del estatus deseado? ¿Acaso no proviene de una falla central en nuestra autoestima que nos hace creer que no está bien ser como somos, o vivir con un poco de simpleza y mesura en nuestras metas? ¿No es un obstáculo a la tranquilidad mental necesaria para hacer algo, precisamente extraordinario? ¿No es esa una escasez, una sensación de carencia susurrando angustiada al oído y muy costosa de mantener?

Dejo al aire mis preguntas. Mis respuestas ya las conozco y han sido el factor causal que me llevó a vivir de otra manera, y a verificar que con otro estilo de vida, -el del “decrecimiento” y el respeto del tiempo-, puedo vivir sin ansiedad y hasta contar con más dinero pues soy más dueña de mis gastos, y no consumo modas por ansiedad, ni por necesidad de estatus.

Por Emma Sánchez

Todas las citas provienen del artículo “Encuentro con la verdadera identidad”, Laura Babini, Wobi Magazine, Agosto-Septiembre 2013.

Publicado por Emma Sánchez

Arte terapeuta, creadora de collages, dibujos, pinturas y hasta cartoons. Escritora de relatos en deformación. Lectora en voz alta. Contempladora de bosques. Magister en Psicología Clínica y en Creación literaria. Formaciones en arteterapia.

Un comentario en “Deseo de ser otro. La ansiedad de status

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: